El ministro de Transporte de la provincia de Buenos Aires, Martín Marinucci, se reunió con el Instituto de Políticas Públicas de Prevención del Grooming de la Cámara de Diputados y la legisladora Luciana Padulo para anunciar una cruzada de concientización en todas las terminales bonaerenses. “No podemos mirar para otro lado cuando se trata de proteger a nuestros pibes y pibas”, sostuvo.
Con el objetivo de trabajar en la concientización y prevención del Grooming en la provincia de Buenos Aires, el Ministerio de Transporte que lidera Martín Marinucci anunció un plan destinado a puntos estratégicos del suelo bonaerense. Junto con el Instituto de Políticas Públicas de Prevención del Grooming de la Cámara de Diputados y la legisladora Luciana Padulo, se rubricó un convenio para desplegar una campaña territorial que sume información sensible sobre la problemática.
“No podemos mirar para otro lado cuando se trata de proteger a nuestros pibes y pibas”, sostuvo Marinucci al tiempo que señaló: “El avance de la tecnología y las redes sociales muchas veces dejan a los más chicos expuestos a situaciones de riesgo, no sabemos quién se esconde detrás de perfiles falsos”.
En concreto, el programa lanzado por la cartera provincial tendrá diferentes instancias. Por caso, marcarán presencia en las terminales bonaerenses, además de cartelería con información relevante en la red de colectivos de jurisdicción provincial y capacitaciones a personal público.
En ese sentido, el referente político de Morón apuntó: “El acompañamiento en las casas y desde el Estado con este tipo de campañas, que permiten llegar cada vez a más personas y prevenir, es fundamental. Es estar atentos y alerta para cuidar a los más vulnerables”.
De esa manera, la diputada Padulo señaló: “Estas acciones de visibilizacion son las que marcan la diferencia en este tipo de delitos contra la integridad sexual de niños y las niñas. Como sociedad no vamos a poder evitar que, cada día más, los chicos se relacionen con sus pares, jueguen, se conozcan, armen grupos y hasta se enamoren a través de los dispositivos electrónicos. Por eso lo fundamental no es prohibir, sino brindarles herramientas para estar atentos e identificar las alertas de este tipo de delito”.
En tanto, Roxana López titular del Instituto de Políticas públicas de prevención de Grooming subrayó: “Las políticas públicas son responsabilidad de todo el conjunto del Estado. Es muy importante que el Ministerio pueda sumarse a la prevención qué es la principal herramienta que tenemos para combatir el Grooming”.
Vale destacar que, desde 2020 rige la Ley Mica Ortega, la normativa que nació por el caso de una niña que tenía 12 años cuando en 2016 Jonathan Luna, un hombre adulto que fingió ser un niño, la conoció por Facebook, la engañó y la asesinó. El perpetrador fue condenado a cadena perpetua y permanece en prisión.
Así, junto con el “Programa Nacional de Prevención y Concientización del Grooming o Ciberacoso contra Niñas, Niños y Adolescentes – Clic Derechos”, se busca proteger del grooming a infancias y adolescencias; enseñarles a usar internet de manera responsable; capacitar a las personas que trabajan en las escuelas; dar información acerca de este delito en los medios de comunicación y explicar cómo y dónde denunciar los casos.