El actual secretario de Finanzas, Pablo Quirno, asumirá desde el lunes como ministro de Relaciones Exteriores en reemplazo de Gerardo Werthein, quien presentó su renuncia al presidente Javier Milei. El cambio se concretará tras las elecciones legislativas del 26 de octubre, según confirmaron fuentes oficiales.
Quirno es un hombre de confianza del ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, y también mantiene cercanía con el asesor presidencial Santiago Caputo, quien podría sumarse formalmente al Gabinete en los próximos días. Su llegada al Palacio San Martín apunta a consolidar la línea económica dentro de la política exterior.
A través de un comunicado difundido por la Oficina del Presidente en la red X, el Gobierno agradeció a Werthein “por los servicios prestados y por haber sido una parte instrumental, junto al Ministerio de Economía y la Embajada argentina en Washington, del mayor acuerdo bilateral de la historia de nuestro país con los Estados Unidos”.
El texto oficial destacó además que Quirno “fue miembro clave del equipo económico que logró evitar la mayor crisis de la historia del país y pieza fundamental de la construcción del milagro argentino”. Según el comunicado, el nuevo canciller tendrá como prioridad “abrir la Argentina al mundo, trabajar en acuerdos comerciales para dinamizar la economía y fortalecer los vínculos entre los mercados internacionales y los productores locales”.
Desde el Poder Ejecutivo subrayaron que el objetivo de esta designación es “profundizar el vínculo entre la Cancillería y el Ministerio de Economía” y “continuar la reinserción de la República Argentina en Occidente”, alineada con “la batalla cultural que lidera el presidente Milei en defensa de los valores occidentales y de las ideas de la libertad”.
Licenciado en Ciencias Económicas por The Wharton School de la Universidad de Pensilvania, Quirno cuenta con una extensa trayectoria en el sistema financiero internacional. Antes de incorporarse al sector público, se desempeñó como asesor financiero y director para América Latina de JP Morgan en Nueva York, donde también integró el Comité de Gerenciamiento Regional. En el ámbito privado, asesoró a gobiernos y empresas en Estados Unidos, Europa, Asia y América Latina en fusiones, adquisiciones y procesos de reestructuración corporativa.

