El senador provincial de Derecha Popular, Joaquín de la Torre, analizó esta mañana en diálogo con Ernesto Tenembaum los resultados de las últimas elecciones y advirtió que “no hay una sola explicación posible” para comprender el comportamiento del electorado. Consideró que “la elección anterior fue de intendentes y esta fue una elección nacional”, y que la clave está en “de qué tema se habla y cuál es la oferta política que tiene la gente delante”.
De la Torre, referente político de San Miguel, explicó que “toda elección se define entre dos variables: la oferta y el tema de campaña”. En ese sentido, señaló que “en septiembre se habló de los discapacitados y ahora se habló de la economía; y cuando se habla de la economía la gente recuerda al kirchnerismo”. Puso como ejemplo su distrito: “En San Miguel la imagen positiva del presidente es del 31%, sin embargo lo votó el 43%, o sea que hubo gente que no tiene buena imagen de él pero igual lo eligió porque tiene una peor imagen del kirchnerismo”.
Al referirse a la volatilidad del voto libertario, sostuvo que “Milei pierde 16 puntos respecto a la elección del ballotage de hace dos años” y que “el voto de Milei se gorilizó respecto a su elección de agosto y octubre del 23”. Analizó que “los jóvenes más pobres, que antes lo votaron, ahora no fueron a votar”, y que “los jóvenes del medio y de la punta siguen votando a Milei”.
Consultado sobre los factores que podrían incidir en el futuro político del oficialismo, De la Torre fue prudente: “Decir que un gobierno, porque perdió una elección, ya está boleta, o que porque ganó una elección ya ganó lo que viene, es sacarle valor a lo que haga en el medio. Si el gobierno se equivoca, más rápido que tarde, la imagen va a volver al 31% y ese 25% que lo votó de más no lo va a volver a votar”.
También se refirió a la polémica sobre el impacto de la boleta única: “Eso es el gorilismo siniestro de Barrio Norte y Recoleta. Todos los partidos tienen la posibilidad de ponerle la boleta en el bolsillo a la gente, pero al 30% que vota en el conurbano el único que le lleva su oferta electoral es el peronismo”.
Sobre la situación económica y social, sostuvo que “el gobierno tuvo una buena decisión al principio al eliminar la intermediación de las organizaciones sociales y subir las asignaciones, pero eso sirve solo si después hay una economía que acompaña”. Y concluyó con una definición contundente: “Lo que soluciona la pobreza es la economía. Los planes lo único que hacen es paliar el dolor. Ese fue el gran problema del kirchnerismo: distribuyó, pero la gente siguió siendo pobre porque la economía no crecía”.

