InicioOPINIÓNOpiniónConstruyendo “realidades”

Construyendo “realidades”

Memoria selectiva, adjetivación temporal, omisiones y las investigaciones que no fueron; en la defensa de intereses sectoriales, los conglomerados de medios juegan su propio ajedrez; los periodistas son los peones que primero quedan fuera del tablero de juego.
1 de junio de 2009. Diario Clarín titula: “General Motors quebró y el gobierno de EE.UU. se hace cargo de la empresa. Una medida que permite reestructurar la automotriz y evitar su desaparición definitiva. El Estado tendrá el 60% de las acciones. Obama dijo que busca salvar a la compañía”.
2 de junio de 2009. Diario La Nación titula: “Nueva era en EE.UU. / La crisis de las automotrices. General Motors, en manos del Estado. La compañía se declaró ayer en convocatoria, la mayor en la historia de la industria estadounidense; Obama defendió su intervención”.
Una noticia y la visión de los dos mayores diarios de la Argentina contextualizan el momento que vive la economía mundial y las finanzas, tras una serie de hechos fuertes como la caída de Lehman Brothers Holdings Inc. (con activos por u$s 691.060 millones), Chrysler LLC (en bancarrota por la crisis el 30 de abril del 2009, por un monto de u$s 39.300 millones de dólares) y Washington Mutual Inc. (se declaró en quiebra el 26 de septiembre del 2008 por un valor de u$s 327.910 millones), entre otros.
Es evidente que el modelo estadounidense ha tenido deficiencias estructurales y que el gobierno demócrata intentará corregirlo para preservar su protagonismo y liderazgo global, con instrumentos nuevos y algunas herramientas clásicas como la apertura exportadora y el proteccionismo importador.

Adjetivación temporal:

Pero con este escenario, ¿la opinión pública en Argentina podría hablar de una chavización del gobierno de Estados Unidos? De ninguna manera. Sería un disparate. Cabe preguntarse si Chávez lleva a Venezuela hacia una “barackización”, comprando SIDOR al Grupo Techint, al compás de las acciones “estatales” de General Motors. Otro disparate. Sin embargo muchos medios (corporaciones periodísticas y analistas) se han dedicado a poco menos que denunciar una inminente “chavización” de la Argentina, por medio del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. ¿No es un disparate tambiín?
De todos modos, en medio del “socialismo del siglo XXI”, el chavismo gobernante no le impidió a Lula llegar a un acuerdo con Venezuela de alrededor de 4 mil millones de dólares, para que los brasileños financien proyectos de inversión de sus empresas en dicho país. Convengamos que es el mismo Lula a quien el propio Barack Obama calificó como "el político más popular de la Tierra". La frase la pronunció antes de que se iniciara la cumbre del G-20 en Londres y agregó: "This is the guy" ("Este es el hombre") y "I love this guy!" ("Amo a este tipo"), según Clarín del 16 de abril de 2009. Recordemos que es el mismo Barack Obama que fue elegido en un proceso electoral con rícord de votantes, con una afluencia de hasta 130 millones de electores (de los 153 millones habilitados). El mismo que habría propuesto a Lula Da Silva para presidir el Banco Mundial, según cuenta el diario El País, de España.
Sorprende como, en la medida que Lula creció como líder mundial y obteniendo respaldos públicos sin precedentes como el de Obama, los medios (tanto argentinos como internacionales) se fueron olvidando de su “populismo”. Dejaron esa chicana “Stand by”, esperando otro contexto más favorable para adjetivar al presidente de Brasil.

Investigaciones que no fueron:

Los colores de la actualidad son variados. Depende de quien construye realidades. Particularmente, como se las describe y cuando se sustituye descripción o relato por opinión o postura (financiera, económica, ideológica). Así, La Nación en su tapa del 4 junio de 2009 califica de “AVANCE ESTATAL” la decisión del gobierno de impedir la distribución de ganancias a EDESUR hasta tanto aclare si se han “hecho las inversiones que corresponde”, de acuerdo a las palabras del ministro De Vido.
Pero ¿Por quí AVANCE estatal y no CONTROL estatal? Es una diferencia conceptual no menor, sobre todo por la trascendencia que adquiere al tratarse de una empresa de servicios públicos concesionada al sector privado en un área sensible para el bienestar de la población, como lo es la provisión de energía elíctrica. El CONTROL es la función esencial del Estado. Aquí la precisión del que comunica es determinante para el entendimiento del relato periodístico.
Entonces, es aquí donde empieza la distorsión de la realidad. Un proceso que se va construyendo a diario por quienes (por capacidad de distribución y llegada a los hogares argentinos) marcan la tendencia del humor y el ánimo de las capas medias de la ciudadanía. Esto se complementa con las cadenas televisivas y sus noticieros, tambiín en manos de grupos económicos con intereses en la producción agroindustrial, editorial y el sector financiero dentro y fuera del territorio argentino.
No hay maldad. Hay intereses particulares o sectoriales. Los medios no abundan en investigaciones para constatar si realmente las inversiones se cumplieron. Acentúan la presión del Estado y lo califican de “avance”.
La metodología con la que operan los intereses financieros que hay detrás de los medios nacionales más importantes excede las peleas electorales, al oficialismo y a la oposición.
Cuando en 2008 el gobierno anuncia el traspaso de las jubilaciones al Estado, la actualidad y la demanda de tratamiento periodístico en temas como la financiación del Estado (el llamado “gasto público”), el año electoral, la campaña, la “caja” del gobierno, un posible default, etc., terminó comiíndose la posibilidad de plantearse un interrogante clave: ¿Por quí las AFJP carecieron de investigaciones periodísticas sobre el manejo de fondos durante 14 años? Además: ¿En quí se invirtieron los fondos, quiínes cobraron comisiones y en manos de quí grupos estaban las acciones que hoy tiene el Estado por medio de la ANSES?
Una ronda de consultas a los principales jefes de redacción y editores periodísticos (gráficos y audiovisuales) vendría bien. Porque en 2009, como por arte de magia, se acordaron de dar espacio al tema con un entusiasmo admirable. Repentinamente, recordaron la trascendencia de los fondos de los abuelos y empezaron a preguntarse quiínes y cómo se iban a controlar.
En 2008 las AFJP tenían el 75 por ciento del dinero de sus afiliados en bonos y acciones. Sólo el 1,5 por ciento de los fondos en acciones de empresas argentinas. Inversiones poco patrióticas y en las que jamás se supo si se cumplió el rol de fomentar el mercado de capitales del país, cuyo argumento sirvió en 1994 para justificar en todos los medios de comunicación la adopción del sistema “panameño” o “dominicano” de jubilaciones. Obviamente, en desmedro de modelos como el de España y Brasil.

Memoria selectiva y omisión:

Desde el pasado 30 de marzo de este año, se realizan foros abiertos en la provincias para debatir el anteproyecto de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual propuesto por la presidenta de la Nación. Estos Foros cuentan con la participación de profesionales de la comunicación, miembros del COMFER, gobernadores, legisladores, miembros de las universidades y diversas autoridades provinciales, además de la participación ciudadana. ¿Han dicho presente los editores y propietarios de los principales medios gráficos y audiovisuales del país? ¿Fueron excluidos o se autoexcluyeron para victimizarse?
Se realizaron foros en Rosario, Mendoza, San Juan, La Pampa, Neuquín, Salta, Mar del Plata, Viedma, La Plata, Corrientes, La Rioja, Catamarca y Bariloche, entre otras provincias y ciudades.
Es contradictorio que si se aduce que dicho proyecto es un ataque o un avance sobre la libertad de prensa, estos foros no hayan tenido tapas de diarios, investigaciones, ni presencia permanente de los principales dueños y directores de los conglomerados de medios en cada convocatoria.
"Sólo cuatro grupos infocomunicacionales de la Argentina manejan el 83% de la elaboración y la distribución de los contenidos", explicó Sergio Fernández Novoa (vicepresidente de la Agencia de Noticias Tílam), según detalla a una AM (530) y reproduce la web oficial www.hablemostodos.gov.ar). Demasiada influencia en muy pocas manos, creo yo. Aquí la herramienta utilizada es la omisión sistemática del tema. Posición que se transfiere al condicionamiento de los periodistas para que no traten u opinen de la problemática, siendo el multimedios su fuente laboral.
El periodista Víctor Hugo Morales, quien no podrá ser calificado de tendencioso por ningún hombre de honor, señaló: “La ley es necesaria, discutirla es necesario" y agregó, respecto de la transmisión de partidos de fútbol por TV: "El negocio que se estableció con respecto al fútbol es de una perversidad que a mí me ha desmoralizado. Es la mayor estafa que yo haya visto en toda mi vida de periodista".
Demonizar a los grandes medios no es la idea de esta columna. Pero darle algo más de madurez al análisis sobre el papel que juegan en la edificación de las verdades relativas y la agenda pública, es por lo menos un ejercicio de equilibrio.

Fuente: www.zonanortediario.com.ar

Artículos relacionados

Últimas noticias